lunes, 3 de septiembre de 2018

Soya
La soya Glycine max (L.) Merril es una oleaginosa de gran importancia económica en el Ecuador, es considerada a nivel mundial como una especie estratégica debido a su composición nutricional, destacándose el alto contenido de proteínas que posee (38 a 42 %) y el grado de concentración de aceite (18 a 22 %), por lo que su cultivo es de vital importancia para la industria de aceites vegetales y concentrados para la elaboración de balanceados para alimentación animal.
Según la FAO, en el año 2009, la superficie cosechada de este cultivo en Ecuador alcanzó superficies estimadas de 31.000 ha, con una producción total de 61.000 TM, y un rendimiento promedio a nivel nacional de 1,97 TM/ha. De acuerdo a los datos arrojados por el III Censo Nacional Agropecuario, en el país existían hasta el año 2000 aproximadamente 4.500 UPA’s (Unidades de Producción Agropecuaria), la mayor parte de estas correspondían a pequeños productores con casi el 60% del total, los medianos representaban el 30% y los grandes el 10% restante.






Taxonomía

Reino:
Plantae

Subreino: Tracheobionta

Filo:
Magnoliophyta

Clase:
Magnoliopsida

Subclase: Rosidae

Orden:
Fabales

Familia:
Fabaceae

Subfamilia: Faboideae

Tribu:
Phaseoleae

Subtribu: Glycininae

Género:
Glycine

Especie:
G. max
(L.)























Morfologia
Planta: Planta herbácea anual, de primavera-verano, cuyo ciclo vegetativo oscila de tres a siete meses y de 40 a 100 cm de envergadura. Las hojas, los
tallos y las vainas son pubescentes, variando el color de los pelos de rubio a pardo más o menos grisáceo.
Tallo: Rígido y erecto, adquiere alturas variables, de 0,4 a 1,5 metros, según variedades y condiciones de cultivo. Suele ser ramificado. Tiene tendencia a
encamarse, aunque existen variedades resistentes al vuelco.
Sistema radicular: Es potente, la raíz principal puede alcanzar hasta un metro de profundidad, aunque lo normal es que no sobrepase los 40-50 cm. En la
raíz principal o en las secundarias se encuentran los nódulos, en número variable.
Hojas: Son alternas, compuestas, excepto las basales, que son simples. Son trifoliadas, con los foliolos oval-lanceolados. Color verde característico que
se torna amarillo en la madurez, quedando las plantas sin hojas.
Flores: Se encuentran en inflorescencias racemosas axilares en número variable. Son amariposadas y de color blanquecino o púrpura, según la variedad.
Fruto: Es una vaina dehiscente por ambas suturas. La longitud de la vaina es de dos a siete centímetros. Cada fruto contiene de tres a cuatro semillas.
Semilla: La semilla generalmente es esférica, del tamaño de un guisante y de color amarillo. Algunas variedades presentan una mancha negra que
corresponde al hilo de la semilla. Su tamaño es mediano (100 semillas pesan de 5 a 40 gramos, aunque en las variedades comerciales oscila de 10 a 20
gramos). La semilla es rica en proteínas y en aceites. En algunas variedades mejoradas presenta alrededor del 40-42% de proteína y del 20-22% en
aceite, respecto a su peso seco. En la proteína de soja hay un buen balance de aminoácidos esenciales, destacando lisina y leucina.

Requerimientos climáticos y edáficos
Precipitación: 450 mm a 650 mm durante el ciclo.
Temperatura:: 22 a 30 oC.
Altitud: 0 a 1200 msnm.
Suelo: Franco arenoso o franco arcilloso, bien drenados.
pH: 5,5 a 7.0
Luz: 12 horas de luz por día


Zonas de producción en el país
Las zonas productoras se localizan en diferentes áreas de la Cuenca Alta y Baja del Río Guayas. La primera está circunscrita a los alrededores de las poblaciones de El Empalme, Quevedo, Buena Fe, Fumisa, Patricia Pilar, Valencia, San Carlos, La Maná y Mocache. La segunda zona, comprende a los alrededores de las poblaciones de Ventana, Urdaneta, Pueblo Viejo, San Juan, Vinces, Baba, Babahoyo, Montalvo, Febres Cordero, Simón Bolívar y Boliche.
Semilla
El INIAP para las siembras comerciales dispone de las variedades ‘INIAP 307’ e ‘INIAP 308’, de ciclo vegetativo de 110 120 días, mismas que se cultivan sin dificultad en las diferentes áreas de la Cuenca Alta y Baja del Río Guayas.

Preparación de suelo
En ciertas áreas de la Cuenca Baja del Río Guayas, se debe realizar: arada profunda, dos pases de
rastra y nivelación.
Cero Labranza
Con el fin de mejorar la fertilidad del suelo y lograr que la agricultura sea sostenible, es necesario dejar
de prepararlo y mantenerlo bajo cobertura permanente, para que en estas condiciones se realice la
siembra directa, la cual, en la actualidad constituye la alternativa efectiva para combatir la erosión y
degradación del suelo.
Siembra
La fecha de siembra de la soya, está directamente relacionada, con la cosecha debido a que esta labor
necesita un período completamente seco. Es por ello que en nuestro medio el cultivo debe realizarse
en rotación, inmediatamente después de la cosecha del arroz o maíz, con el propósito de aprovechar al
máximo la humedad residual que queda en los suelos después de la época lluviosa, así como para
prevenir la incidencia de mosca blanca (Bemisia tabaci) y de la roya asiática (Phakopsora pachyrhizi)
en el cultivo.
La siembra durante la época lluviosa conlleva una serie de problemas, debido a la alta humedad relativa
del ambiente, se pueden presentar enfermedades fungosas como: “Mildiu Velloso” (Peronospora mans-
hurica), “Cercosporiosis” (Cercospora sojina) y “Mancha Púrpura” de la semilla (Cercospora kikuchii);
además de insectos-plaga, se presenta el volcamiento de plantas y granos de mala calidad. En cambio,
en siembras tardías, a más de la incidencia de plagas, como la mosca blanca, roya; el cultivo se ve afec-
tado en su rendimiento debido a la falta de humedad, principalmente en las etapas críticas como es la
floración, formación y llenado de los granos.
Para ciertas áreas de la parte baja de la Cuenca del Río Guayas como Babahoyo, Simón Bolívar, Boli-
che, la siembra de la soya en la época seca depende de la disponibilidad de riego.
Poblaciones y distancia de siembra
La respuesta de la soya a la población y el espaciamiento entre hileras depende de la altura de la
variedad, su resistencia al volcamiento, su habilidad para ramificar y para interceptar la mayoría
de la radiación solar. Para obtener los máximos rendimientos y un buen tipo de planta, se debe
utilizar semilla certificada con una germinación superior al 85 %, con lo que se obtendrá poblaciónes de plantas adecuadas, las cuales se indican en el Cuadro 1.
Cuadro 1. Poblaciones recomendadas de plantas por hectárea en dos épocas de siembra.


La distancia de siembra de siembra entre surcos para las variedades señaladas puede variar de
35 a 45 cm, como se indica en el Cuadro 2.
Cuadro 2. Plantas de soya por metro lineal y poblaciones por hectárea.


Cantidad de semillas
La cantidad de semilla de soya requerida para utilizar en un área determinada se puede calcular
mediante la siguiente ecuación:
C=(1000 x P x A x N)/(G x S)
Donde:
C = Cantidad de semilla a ser utilizada, en kilogramos
P = Peso de 100 semillas, en gramos
A = Área total a ser cultivada, en hectáreas
N = Número de plantas por metro lineal
G = Germinación de la semilla, en porcentaje
S = Separación entre hileras, en centímetros
Ejemplo para INIAP-308:
P = 18 g
A = 1 ha
G = 85 %
S = 45 cm
N = 14
Respuesta C = 66 kg/ha
Fertilización:
El cultivo de soya, requiere de la inoculación con la bacteria Bradyrhizobium japonicum que son
organismos que viven en simbiosis con esta planta formando nódulos en las raíces. Se emplea en
suelos que no han sido sembrados anteriormente con soya, se recomienda que se inocule la semilla
a utilizarse por hectárea con 500 g de la bacteria indicada. Posteriormente, en cada ciclo de siembra
debe volver a inocular la semilla con 300 g.
Antes de la siembra es conveniente realizar un análisis químico del suelo, para con base a la inter-
pretación de los resultados realizar las aplicaciones de fertilizantes con Nitrógeno, Fósforo, Potasio
y Azufre (Cuadro 1).
Cuadro 1. Recomendaciones de fertilización con nitrógeno, fósforo, potasio y azufre para soya.
Las aplicaciones de los fertilizantes a base de fósforo, potasio y el 50 % de la dosis del Nitrógeno deben

Control de malezas
Los productos que pueden ser empleados para combatir las malezas tanto en pre-emergencia
como en post-emergencia se detallan en los siguientes cuadros.
Recomendaciones de herbicidas pre-emergentes.


















Manejo de insectos plaga
Los insectos-plaga que se encuentren presentes en el cultivo de la soya se recomienda
manipularlos mediante el Manejo Integrado de Plagas (MIP), el cual consiste en la utilización
armónica de diferentes formas de control, siendo estos: prácticas culturales, control biológico
(parasitoides, predatores y entomopatógenos) y uso racional de insecticidas para disminuir las
poblaciones de insectos-plaga con el fin de evitar pérdidas económicas y daños al ecosistema.
La base del MIP es el muestreo y evaluación que permite determinar el umbral económico de
acción, para tomar las decisiones y medidas de control, como se indica.

Evaluación de plagas en soya, umbral económico y medidas de control.









Manejo de enfermedades
Las enfermedades de mayor importancia económica son: la roya asiática (Phakopsora pachyrhizi), cercosporiosis (Cercospora sojina), mildiú (Peronospora manshurica) y mosaico común de la soya. Para el control de la roya se deben hacer aplicaciones oportunas del fungicida (pyraclostrobin + epoxiconazol) 0.5 litros p.c./ha, cuando se observe el 1% de infección foliar; para esto se deben realizar observaciones diarias a fin de detectar tempranamente las primeras infecciones. La misma dosis se debe repetir luego de 15 días de la primera aplicación. Además, se debe realizar un manejo adecuado de malezas hospederas del patógeno. Para el control de cercosporiosis aplicar ditiocarbamato 80 PM 2.5 kg p.c./ha o benzimidazoles 50 PM 0.86 kg p.c./ha. Para el mildiú utilizar dimetomorph + clorotalonil a razón de 2.5 kg p.c./ha. Para el control del mosaico causado por un virus, se deben sembrar cultivares tolerantes y llevar un buen programa de rotación de cultivos. Además, se recomienda el uso de semilla certificada.
Manejo de Nematodos
Para reducir las poblaciones de nematodos fitoparásitos como: Meloidogyne incognita, Meloidogyne javanica, Pratylenchus spp y Helicotylenchus spp, en campos muy infestados como medida cultural se debe efectuar una buena preparación de suelo con dos pases de arado, con intervalos de cinco a ocho días previo a la siembra para que los nematodos sean eliminados por los rayos solares (solarización). En áreas infestadas con los nematodos mencionados, durante la época lluviosa sembrar arroz y en la época seca rotar con variedades de soya resistentes a M. incognita y M. javanica, como INIAP 307.
Entre otras alternativas se recomienda incorporar las raíces de soya después de la cosecha, esta técnica ayuda a incrementar las poblaciones de Pasteuria penetrans, que es una bacteria controladora del nematodo agallador (Meloidogyne spp). En áreas más afectadas o parches con nematodos, se debe aplicar hongos biorreguladores como Paecylomices lilacimus o Trichoderma spp, en dosis de 80 x 106 esporas/ m2 (80 millones de esporas/m2).
Cosecha
La cosecha es considerada como una de las labores fundamentales para tener el éxito esperado, esta labor no solo afecta los rendimientos y la calidad del producto, sino que repercute también en la rentabilidad del cultivo. La cosecha se debe realizar cuando las plantas estén completamente secas y el grano contenga del 14 al 16% de humedad. Esta labor se efectúa directamente con el uso de combinadas que cortan, trillan y limpian los granos de soya.
Almacenamiento
Limpie y desinfecte el lugar donde va a almacenar la soya. Se recomienda que la semilla no sobrepase el 13% de humedad, y que el sitio de almacenamiento se mantenga a 15ºC de temperatura y 40% de humedad ambiental.








COSECHA Y MANEJO POST COSECHA DE HORTALIZAS
1. COSECHA
: Con la cosecha las hortalizas se desprenden de la fuente natural de agua,
sostén, nutrientes y en parte de la protección, sin embargo siguen respirando
como seres vivos que son. Ver Figura 24.
Esta forma de vida no puede ser indefinida y su duración está en estrecha
relación con el envejecimiento, la pérdida y la muerte de los tejidos.
La respiración, la transpiración, la humedad y la temperatura del ambiente, la
ventilación, los daños y las heridas a las hortalizas son los factores que más
inciden en el envejecimiento y muerte de las hortalizas luego de la cosecha.
Para cosechar hortalizas tienen considerarse ciertos factores básicos, como:
-Madurez de cosecha
-Hora de cosecha
-Herramientas y otras formas de cosechar las hortalizas
-Recipientes para trasladar la cosecha
- Lugar y forma de almacenamiento
La escogencia del momento justo de madurez para cosechar las hortalizas es de
mucha importancia como decisión de pre-cosecha. Esta determinación tiene
gran influencia en la vida post-cosecha de las hortalizas.
Se distinguen dos tipos de madurez, la fisiológica y la comercial. La madurez
fisiológica se refiere a las hortalizas que han alcanzado el máximo crecimiento y
maduración, esta etapa es requerida para el envejecimiento. La madurez
comercial es aquella que cumple con las condiciones que requiere el mercado.
Existe gran cantidad de variaciones en los índices de cosecha para las
.. hortalizas. Estas variaciones pueden evaluarse determinando criterios para
la cosecha.



Criterios necesarios para establecer la madurez:
- Por medios visuales, como: color de la cáscara, presencia de hojas externas
secas, la consistencia del estilo, secamiento de la planta y el llenado del fruto.
- Por medios físicos: facilidad de separación, compactación y peso específico.
- - Por análisis químico: determinación de sólidos, ácidos, proporción entre
sólidos y ácidos y el contenido de almidón.
.. La manera más sencilla de determinar el grado de madurez en las hortalizas,
consiste en anotar la fecha de siembra de cada una de ellas y consultar los días
aproximados para la primera cosecha en el Cuadro 4.
La cosecha es recomendable hacerla en horas de la mañana, en este momento
los cultivos están más fríos y frescos y resulta más fácil su manejo, transporte y
almacenamiento.
Para cosechar hortalizas se pueden usar diferentes tipos de herramientas
como: cuchillos, tijeras, machetes. También se pueden desprender ciertas
hortalizas de fruto con la mano sin necesidad de herramienta.
El rábano, rabanito, la zanahoria y la remolacha se cosechan manualmente
aunque es recomendable aflojar el suelo para evitarle daños al producto.
Los repollos se cortan en la base del tallo con un cuchillo pequeño, de igual
forma se puede cosechar la lechuga, la coliflor y la brócoli.
Los tomates, chiles y berenjenas se cosechan manualmente, aunque se puede
recurrir al uso de una tijera para evitar el desprendimiento de otros tejidos de la
planta.
Las vainicas se recolectan manualmente, pero con cuidado para evitar que se
- desprenda también la planta.
Para la cosecha de puerro y mostaza se afloja el suelo para obtener la hortaliza
. sin causarle daño a la planta y con más facilidad.
La principal desventaja de las herramientas, es que los virus y otros organismos
que causan enfermedades son diseminados en todo el campo cuando se les
usa sin desinfectar. Por ello deben mantenerse limpios desinfectados y lavados
antes del uso.
Pueden usarse diferentes tipos de recipientes para cosechar hortalizas (bolsas,
canastos, cajas). Deben evitarse los recipientes con superficies ásperas que
causen heridas a las hortalizas, tampoco se debe sobrecargar el recipiente para
evitar el deterioro de las hortalizas que se encuentran en la parte inferior de los
empaques.
El deterioro post-cosecha puede reducirse también evitando exponer las
hortalizas a altas temperaturas, ya sea en el campo o durante el transporte. Para
ello coloque los productos a la sombra y en el medio de transporte
utilice materiales para cubrirlos.
El deterioro postcosecha (heridas, magulladuras, golpes) acelera la pérdida de
humedad y la respiración, así como la invasión de hongos y bacterias que
aprovechan las heridas para iniciar su efecto y proliferación.
2. MANEJO POSTCOSECHA y ALMACENAMIENTO DE
HORTALIZAS
Recopilado de: "Manual para al almacenamiento casero de hortalizas". Edgar
Valverde G. Estación Experimental Fabio Baudrit. Boletín Divulgativo. 1981.
Introducción
Un buen producto debe reunir las siguientes características:
a. Que esté fresco
b. Que muestre un punto óptimo de desarrollo
c. Que sea sano
Cada una de estas tres características básicas de calidad se pueden presentar
en mayor o menor grado, con una serie de variantes según las condiciones de
, producción y del clima durante la temporada, y especialmente de acuerdo con el
manejo que se le ha dado al producto desde que se cosechó hasta que se
puso a la venta.
Es preferible consumir las hortalizas inmediatamente después de cosecharlas;
pero tomando en cuenta que ésto no es siempre posible, usted puede
necesitar almacenar productos frescos por unos días antes de comerlos. No es
práctico almacenar hortalizas en su hogar por un largo tiempo.
Las hortalizas deben almacenarse bajo su propia temperatura y humedad
relativa con el fin de mantener su calidad y valor nutritivo.
La idea básica entonces es lograr que al término del almacenamiento el
producto mantenga su calidad (firmeza, sabor, textura, olor, composición
química, etc.), igualo bastante similar al producto fresco o recién cosechado.
.. Condiciones de almacenamiento.
Existen ciertas reglas generales con respecto al almacenamiento de hortalizas
~ por mayor tiempo.
1. El producto debe estar libre de todo síntoma visible de enfermedades.
2. Debe estar libre de daños severos de insectos.
3. Debe evitarse el manipuleo excesivo. Los golpes, rajaduras, depresiones, le
restan vida al producto una vez almacenado.
Por otro lado, los productos son más susceptibles a las pudriciones producidas
por hongos o bacterias.
Preparación de los productos para almacenar
Deseche cualquier parte del producto que muestre evidencia de pudriciones.
También dé uso inmediato a cualquier hortaliza, proceda a limpiarla antes de
almacenarla, en tal caso elimine la parte aérea (hojas) de productos como la
zanahoria o la remolacha. Lave los productos para remover la tierra y luego
elimine el exceso de agua que queda en el producto. Cualquier hortaliza que se
clmacene en el refrigerador afuera de la gaveta inferior deberá ponerse en
bolsas o recipiente plásticos.
Productos que no se deben almacenar juntos
Nunca mezcle frutas maduras con hortalizas en las gavetas inferiores. Las frutas
producen un gas (etileno) que ocasiona amarillamiento en hortalizas de hojas,
~ brotamiento brócoli, coliflor) de la papa, y sabores amargos en la zanahoria. Las coles (repollo, transmiten olores fuertes a otros productos, por lo tanto, no los
almacene por mucho tiempo en su refrigerador. Las raíces como el rábano
pueden causar sabores extraños en frutas u hortalizas de hoja, por lo tanto, no
los almacene en conjunto. Tampoco almacenen apio junto con cebolla o
zanahoria.
Condiciones específicas de almacenamiento.
Seguidamente se agrupan cinco categorías de hortalizas de acuerdo con sus
requisitos de almacenamiento.
Grupo 1 Lechugas, escarola, espinacas, mostaza, acelga, cebollín,
puerros y berros.
Grupo 2 Hongos, brócoli, repollo, coliflor. col de bruselas, espárragos, apio,
arvejas, frijol lima, zanahoria, rábanos y remolachas.
Manténgase bajo condiciones frías 1-5°C de temperatura y 85-90% de
humedad relativa. Si es posible, almacene en una gaveta separada del grupo 1
en el compartimiento principal del refrigerador (en bolsas plásticas o recipientes
plásticos). No deben lavarse antes de almacenar a no ser que vengan con
! adherencias (tierra, etc).
r Grupo 3 Vainicas. pepinos, zapallos. melones maduros ychiles.
, Idealmente deberían almacenarse entre 7-12°C y 85-90% de humedad relativa,
ya que esto no es posible obtenerlo en la mayoría de las casas, almacénelos en
su refrigerador, pero no por más de una semana. Un período mayor al anterior
podría ocasionar pérdidas notorias en alguno de los componentes (sabor,
textura. etc.) de calidad. También deben corsumirse inmediatam~nte que se
sacan del refrigerador. .",
Grupo 4 a. Berenjenas, okra y tomate maduro.
b. Ayotes de cáscara gruesa, camotes y papa (proteja de la luz para
evitar verdeo).
En el caso de que no haya otros espacios disponibles entonces trate el
sut)grupo a, como el Grupo 3 y el subgrupo b como el Grupo 5.
Al almacenar en un lugar fresco de 10-16°C, temperaturas debajo de estas
pueden causar quema por frío. Despensas, sótanos, garajes, puede proveer en
algunos lugares espacios fríos buena parte del año.
Grupo 5 Tomates (verdes o pintones) hasta que maduren; melones
(inmaduros) hasta que maduren. Cebollas seca en bolsas de red o
recipi"entes con espacios libres. Almacene a temperatura ambiente,
18-23°C, aléjelos de la luz directa del sol.
Las raíces de yuca pueden almacenarse en dos formas diferentes de acuerdo
con la cantidad de raíces y el tiempo de almacenamiento deseado. Si se quiere
rnantener el producto intacto y por un período corto (1 1/2 semanas máximo)
puede incluirse en el Grupo 2. Si se quiere un tiempo de almacenamiento
rnayor, quite con un cuchillo la cáscara (corteza) a la yuca e introdúzcala en una
bolsa plástica en el congelador de su refrigerador.

No hay comentarios:

Publicar un comentario